martes

Modelos de trabajo multimedia

La gripe A: Operación Pandemia (la culpa no es del chancho...)
Punta para discusión: Testimonio del Dr. Juan Carlos David, en un programa televisivo en Santa Fe.






- - - - - - - - -

Nota sobre una investigación periodística particular:


Un docente realiza en su casa, apelando al correo electrónico para recolectar información y a imágenes de archivo para construir su hipótesis en formato televisivo, un video que ya lleva más de tres millones de visitas en Youtube.

La nota:
http://lavaca.org/mu/la-culpa-no-es-del-chancho/

El video:

lunes

Fuentes: definiciones y manejo

Como les señalé en clase, hay un apunte completo sobre fuentes, que pueden obtener aquí.
Deben leerlo para refrescar algunos conocimientos aquiridos en Medios III.

Comentarios sobre el primer trabajo

Están disponibles en los respectivos blogs los comentarios sobre el primer trabajo. Se ruega leerlos para ampliar conceptos durante la clase. Muchas gracias.

martes

Blogs que faltan

Faltan los blogs de:


Gimenez, Mariano

Kristiaan, Lucas

López Villagra, Justina

Si alguien lo envió y no esté registrado, ruego dejar un mensaje en este post con el link al blog.

Gracias

miércoles

Sobre lo "periodístico"

Interés público
En primer lugar, ¿cuál es el contenido que nutre a los géneros periodístico informativos? Decir que es únicamente lo “novedoso” resulta cierto, pero incompleto. Señalar el carácter de “interés público” resulta adecuado, pero impreciso. Por tal razón, indagaremos aquellas notas característica que permiten delimitar lo que puede resultar interesante para el público, constituido por una serie de rasgos.

1. Actualidad: alude a un acontecimiento próximo en el tiempo.
2. Proximidad: cercanía en el espacio.
3. Conflictos: supone enfrentamiento entre distintos actores, como es el caso de los acontecimientos deportivos, oposición entre miembros de partidos políticos, sucesos policiales, etc.
4. Expectativa: se trata de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo.
5. Hazaña: supone interés lo que adquiere carácter excepcional y beneficioso.
6. Magnitud: despierta interés un fenómeno que afecta a gran cantidad de personas.
7. Progreso: todo avance científico.
8. Prominencia: resultan atractivos sucesos por el carácter relevante de las personas (según sean políticos, artitas, deportistas); de los lugares (la Torre Eiffel, el Obelisco), de animales u objetos.
9. Rareza: También resulta atractivo aquel suceso que se desvía de la norma, del ritmo habitual y previsible de los acontecimientos.
10. Trascendencia: aquellos sucesos que repercuten en una parte o en la sociedad entera.

Hay algunos acontecimientos que pueden contener más de un rasgo, como por ejemplo, el atentado contra las Torres gemelas, el Campeonato Mundial de Fútbol, etc.

Géneros periodísticos

5) Formatos y Géneros Periodísticos
Formatos
Noticia o gacetilla: es la unidad de redacción más breve y rápida de la noticia. Se trata de la información corta pero completa de un acontecimiento repentino y en su redacción se parece al lead. Intenta responder a las preguntas básicas.
Crónica: Se trata de un formato problemático. Se la define como narración directa e inmediata de una noticia; el relato de los sucesos de actualidad ofrecidos al público de manera cabal, con un esquema menos rígido y de contenido más completo que el párrafo.
También se emplea la entrevista de pregunta-respuesta para reemplazar a la crónica. Después del título y bajada, se transcribe la esencia de la conversación por orden de importancia, en pequeños párrafos, sin apreciaciones personales.
Reportaje: relato para abordar hechos en profundidad.
Editorial: artículo corto que expresa el análisis o pensamiento oficial del medio. Es la opinión del medio, por eso no lleva firma.
Comentario o columna: expresa el juicio personal de un experto. Lleva Firma.
En cuanto a los géneros, podemos distinguir tres:
Género informativo:
Se caracteriza porque sus formatos son breves y esquemáticos. Aborda acontecimientos ocurridos recientemente donde lo importante es contar, de forma concisa y clara, un hecho verdadero, inédito, actual, y de interés general.
De acuerdo con las expectativas del público, el énfasis se pone en consignar pronto el hecho.
Los hechos están tomados de modo simple, sin relaciones; son fácilmente comprensibles y no necesariamente deben ser seguidos en días posteriores.
La investigación que pueden requerir se atiene a la respuesta de las preguntas básicas. No se profundiza el hecho. Se basa en una sola fuente y estructuralmente predomina la pirámide invertida.
Esquema:
· Primer párrafo: Debe contener un resumen completo de los hechos básicos del suceso narrado, esto es, la respuesta a las preguntas; el cómo muchas veces está incluido en el qué. Debe tenerse en cuenta que las preguntas -y sus respuestas- deben ser jerarquizadas. Los interrogantes más ricos son el por qué y cómo. En un punto intermedio se ubica el qué por ser base del suceso. Quién se relaciona con la prominencia del protagonista. Dónde y cuándo, al contrario, son sólo datos referenciales que contextualizan la noticia.
· Párrafos intermedios: Se incluyen aquellos elementos menos importantes según el esquema de la pirámide invertida.

Es posible encontrar otros esquemas, como la pirámide de citas, de acción y de acontecimientos, cronológica, etc.
Se caracteriza por su objetividad, su estilo simple desprovisto de fórmulas literarias. Se valora la adecuada selección de citas.
Tipos de Formato:
1) Párrafo informativo o noticia: caracterizada por su brevedad. También recibe el nombre de gacetilla. Se destacan título y presentación[1].
2) Crónica: relato de uno o varios hechos con lead y ordenados en pirámide invertida, jerarquizados y en forma decreciente. Toma noticias de regular longitud, en estilo impersonal, aunque no siempre.
3) Entrevista: pone en boca del entrevistado el contenido. Tras el título y bajada se transcribe la esencia de la conversación, por orden de importancia, en lenguaje, claro, sin apreciaciones personales. (Se usa mucho en deportes y espectáculos).
4) Reportaje: se aborda algún hecho de actualidad que ha sido impactante. Se caracteriza por contener titulares, bajada; es un relato extenso que incluye entrevistas a muchas fuentes, gráficos, cifras. Una nota dominante es la objetividad por su pertenencia al Género informativo

Género interpretativo
Interpretar consiste en buscar el sentido de los hechos noticiosos que llegan forma aislada, situarlos en un contexto, darles un sentido. Se trata de ordenar para el lector, los por qué, indicar el hilo conductor que conecta diferentes hechos.
Requisitos que debe cumplir:
· Clarificación
· Perspectiva
· Significación
· Consecuencia.

Busca las causas y motivos de un suceso; procura captar el significado y trascendencia de la noticia, analizar y descubrir sus ramificaciones. Es un género que se desarrolla de manera adecuada en publicaciones periódicas. Si bien apunta a establecer el enlace entre los sucesos –es explicativo- no contiene opiniones, a pesar de que el límite entre opinión e interpretación es difuso.
Su contenido no corresponde a la noticia quemante. El género interpretativo suele anticiparse; y cuando la noticia ya se ha producido, extrae de ella las consecuencias. Se caracteriza por su tendencia a la búsqueda y descubrimiento de fenómenos -sociales, ecológicos, políticos-. Se analizan los procesos sin necesidad de que haya un hecho detonante.
Pueden distinguirse dos vertientes en el género interpretativo:
. Dar a conocer hechos ya conocidos, pero agregando datos, opiniones, consecuencias.
. Dar a conocer procesos, aunque el hecho aparece porque es el gancho del reportaje. .
En este género resulta fundamental la adopción del punto de vista que guía la selección del material y el esquema. Abunda la recopilación de datos, diversas fuentes, libros, revistas, documentos, entrevistas. Cuenta con mayor libertad expresiva, mayores recursos estilísticos. Puede contener cifras y gráficos para objetivar.
Es un escrito resultado de un largo proceso de producción y funciona como una totalidad, por lo que no se puede “cortar” como en los formatos informativos.
Los formatos predominantes son entrevista y reportaje.
1) Entrevista: intercambio oral sobre un tema o una persona de actualidad que despierta interés en una persona.
Tipos de entrevista:
personal
de encuesta: preguntas formuladas en forma idéntica a todos los entrevistados. Acumulación de entrevistas de temas, para ofrecer un abanico de opiniones.
Conferencia de prensa: muchos periodistas con una persona. Más lejano.
Esquema: pequeña introducción y luego pregunta respuesta. También está la forma en que el periodista redacta e intercala frases entrecomilladas. Otra: largos trozos redactados con pregunta respuesta. Estilo: libre.
2) Reportaje: Es el formato fundamental. También recibe el nombre de Informe de Investigación. Opera con el esquema de tesis, datos, conclusiones.

Género de opinión
La opinión valora el hecho; el género informativo indica que algo ocurrió; el interpretativo explica por qué. El de opinión enjuicia y analiza.
No se centra en el hecho reciente; al contrario, puede suponer que los hechos son conocidos, ya que su meta principal es reflexionar acerca de la realidad para clarificarla.
Se basa en un dato y desarrolla una idea central que desencadena otras secundarias.
La opinión está condicionada a que:
- el lector debe tener conocimientos, una opinión formada.
- no todos lectores tienen tiempo. Hay preferencia por noticias rápidas.
Es fundamental en este género la adopción del punto de vista.
En cuanto a la estructura, si bien es flexible, en general adopta la siguiente:
- Enunciación del tema.
- Exposición de sus implicancias y consecuencias.
- Por último, emitir un fallo y adoptar una conducta, ofrecer una solución.
Como en el interpretativo, hay mayor libertad en la redacción, aunque la nota distintiva es que el primero es objetivo y los escritos de opinión son necesariamente subjetivos.
Formatos
1) Editorial: pensamiento oficial del medio. Puede contener recursos literarios o figuras retóricas.
Tipos de editorial:
expositivos: enunciación de hechos relacionados sin asumir posición.
combativos: explicación propagandística en virtud de una posición doctrinaria.
crítico: juez en nombre de la opinión pública.
apologético: divulgación de un sistema.
admonitorios: serenos, reflexivos: equilibrio.
predicativos: diagnosticar resultados políticos o sociales.
2) Comentario: pensamiento de algún personaje destacado o experto en el tema. Lleva firma y aborda temas políticos, sociales, económicos, religiosos.
3) Crítica: Apunta a dar una orientación explicativa al público acerca de actividades artísticas. Se trata de información orientadora que valora un hecho artístico; vale destacar que no procura informar o resumir un evento artístico.
CRITERIOS
G. INFORMATIVO
G. INTERPRETATIVO
G. OPINIÓN
Definición
Relato breve y esquemático de hechos recientes. Es una forma concisa y clara de hablar sobre un hecho verdadero, inédito, actual y de interés general
Relato que busca el sentido de los hechos noticiosos que llegan en forma aislada. Se realiza un proceso de contextualización.
Ordena los por qué. Busca el hilo conductor que articula los sucesos.
Relato que valora el hecho. Enjuicia lo ocurrido. Reflexiona sobre la realidad para clarificarla.
Rasgo fundamental
Rapidez en la difusión
Busca causas y motivos, captar el significado y trascendencia del suceso. Apto para revistas.
Menos masivo porque supone conocimientos y tiempo de dedicación por parte del lector.
Hechos
Simples. No se lo profundiza, por lo que no se establecen relaciones con otros sucesos. En general de basa en una sola fuente.
La base está no la noticia o el hecho quemante.
Puede analizar sucesos ocurridos o procesos.
No necesariamente debe basarse en un hecho. Si hay referencia a él, se lo da por supuesto o solo hay breve referencia.
Esquema
Resumen completo de los elementos básicos. Jerarquización de preguntas.
Predomina pirámide trunca e invertida. También puede ser la normal.
Argumentativo: conclusión sostenida por datos.
Implica mayor dedicación y supone diferentes etapas:
- Adopción del punto de vista que guía la selección de las fuentes.
- Recopilación de la información.
- Unificar la información en procura de sostener la posición adoptada.
Argumentativo.
Sobre la base de un punto de partida, se ofrecen fundamentos basados en el sistema de creencias del autor. Aunque puede haber datos, no son indispensables.

Estilo
Objetividad- ausencia de recursos literarios - 3° persona.
Más libre. Incorporación de todo recurso.
Cifras, gráficos para sostener la posición.
Total libertad.
Formato
Párrafo-Noticia-Gacetilla
Crónica
- Reportaje, gran reportaje, informe, nota.
Entrevista
Comentario.
Editorial.
Crítica

sábado

Una investigación en cuatro actos

Julia Preston ejerce el periodismo desde hace 26 años.


Desde esos medios informativos ha sido testigo de las guerras y de los cambios sociales y políticos ocurridos en algunos de los países de América Latina, además de Bosnia, Somalia, Corea del Norte, Ruanda e Irak. En 1998 ganó el Premio Pulitzer en la categoría de Reportaje Internacional por una investigación sobre el narcotráfico en México.

Un año antes había recibido el premio de periodismo Maria Moors Cabot.“Represento a un periódico –The New York Times– que publica 1.8 millones de ejemplares el día domingo y a través de Internet nos leen millones. Es una empresa de negocios relativamente exitosa. El periódico nos da tiempo para dedicarnos a investigar y eso nos favorece”, dijo Preston en la introducción a un taller que dirigió para la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

La relatoría está organizada en cuatro grandes ejes, o actos, que pueden leerse pinchando sobre tl título:


Insertos entre aquellos temas, también se encontrarán varias historias relatadas por la misma Julia Preston y una serie de preguntas formuladas por los participantes del taller.

jueves

Cómo es un plan de trabajo

Con relación al PLAN DE TRABAJO, incluye:

1.- TEMA O CAMPO TEMÁTICO.
Delimitación de algún hecho de interés público que pueda dar lugar al informe.


2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Se trata de un enunciado interrogativo.
Esta etapa incluye además la SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA, consistente en preguntas de un nivel particular que el problema; se subdividen diferentes aspectos que serán analizados para responder al problema, que es más genérico.
En sentido estricto y desde un punto de vista cronológico, sólo es posible sistematizar el problema si he formulado la hipótesis. Con esto quiero decir que, aunque en el escrito vaya antes, lógicamente primero es necesario delimitar la hipótesis.

3.- HIPÓTESIS

4.- OBJETIVOS
Divididos en
a.- general/es: la respuesta al problema.
b.- específicos: lo que efectivamente realizaré para responder al objetivo general. Es muy importante la delimitación de los objetivos específicos, estrechamente relacionados con las preguntas particulares planteadas y los datos que recogeré durante la investigación.


5.- JUSTIFICACIÓN DE LA TAREA
Un problema implica desconocimiento acerca de la temática abordada. En general, el para qué de un informe se relaciona con una carencia, que será suplida por el trabajo.


6.- MARCO TEÓRICO
Del tema en general y de la hipótesis en particular.


7.- METODOLOGÍA
Determinación de los instrumentos para la recolección de datos, siempre teniendo en cuenta qué aspectos quiero responder en relación con las preguntas particulares.


8.- BIBLIOGRAFÍA
Modelo de cita de bibliografía:
NOMBRE AÑO Título Lugar Editorial
REYES, G. (1996) Periodismo de Investigación. México, Trillas.


9.- CRONOGRAMA
Equivale a la organización temporal de las actividades.


10.- RECURSOS O PRESUPUESTO
Supone tener en cuenta variados aspectos como:
a.- Tiempo disponible y asignado.
b.- Dinero de que dispongo y el que insumirá.
c.- Capacidad personal.
d.- Accesibilidad a las fuentes.
e.- Espacio y prioridad que asignará el medio.

Esquema básico de elaboración

Dado que el informe periodístico se asienta sobre la base de una actividad de investigación, la elaboración del documento supone una serie de tareas que constituyen un proceso gradual. Las etapas son:
1.- Etapa previa o selectiva
2.- Etapa heurística
3.- Etapa hermenéutica
4.- Etapa expositiva

1.- Etapa previa o selectiva
En esta etapa es cuando surge la idea o un tema que el periodista supone de interés público. Sin embargo, la delimitación del campo temático resulta incompleta, puesto que lo fundamental es la determinación del enfoque, el punto de vista, el ángulo o dirección que individualice el tema y guíe la investigación.
Si bien los temas de hecho se repiten, lo verdaderamente original –la diferencia específica- se determina por un enfoque que resulte singular, específico pero, al mismo tiempo, lo suficientemente amplio como para dar cabida a la contextualización, equivalente a las relaciones directas y no tanto del tema con otros aspectos y sucesos. Esto es y para resumir, debe evitarse el planteamiento de trabajo panorámicos.
La relación entre los elementos es inversamente proporcional: menos amplitud temática especificidad, determina más exhaustividad en el análisis; al contrario, mayor amplitud temática, menor exhaustividad.
Por otra parte, siempre será necesario contextualizar el campo temático; es decir, determinar la noticia que le da origen o las circunstancias espacio-temporales que lo justifican.
Concretamente, esta etapa contiene una serie de pasos menores que se desarrollan con mayor precisión en págs.4-5.
- Determinación del campo temático.
- Delimitación del problema. Formulación y sistematización.
- Desarrollar alguna hipótesis, primero intuitivamente y luego según un marco teórico-referencial. La hipótesis constituye la respuesta tentativa al problema.
- Sistematización del marco teórico que dará sustento a la hipótesis.
- Decisión de los métodos adecuados para obtener los datos que avalen la hipótesis.
- Tener en cuenta condicionamientos material, personales y contextuales.


2.- Etapa heurística (búsqueda)
O ejecutiva. En este momento la actividad se concentra en aplicar diferentes instrumentos para la recolección de datos. Entre ellos se destacan las fuentes documentales, la observación –participante y no participante-, entrevistas, encuestas, cuestionarios.
Un punto de especial interés lo constituye el hecho de que todo dato incorporado por medio de cualquier instrumento debe obedecer a cuatro criterios:
a.- El dato tiene que ser fiable, lo que equivale a decir que debe ser chequeado.
b.- Debe avalar mi hipótesis del modo más directo posible.
c.- El dato hará posible responder a las preguntas planteadas en la etapa previa o selectiva. Este aspecto es importante para evitar que uno se vaya de tema.
c.- Debe contextualizar mi hipótesis. En este caso, se trata de información vinculada, pero que no forma parte de la exigencia señalada en el punto b, dado que el informe en su versión final debe incluir, además, información de referencia, actual e inclusive anecdótica teniendo en cuenta que no se trata de una investigación científica en sí, sino de una actividad que comparte con aquella algunos rasgos como ser metódica.


3.- Etapa hermenéutica (interpretación)
Aquí deben realizarse operaciones lógicas y reflexivas; es el momento en que analizan críticamente los resultados para precisar su significado y alcance.
Esta etapa, de establecimiento de vinculaciones de los datos entre sí y ellos respecto de la hipótesis y todo otro conocimiento, información o sustento producto del investigador, es mucho más libre que la equivalente en la investigación científica.

4.- Etapa expositiva
Corresponde al momento de redacción del informe, en el que deben tenerse en cuenta:
a.- la coherencia entre el problema y la hipótesis y los datos que la sustentan; examen crítico de la pertinencia y relevancia de los datos.
b.- las condiciones de circulación del trabajo – restricciones de producción tales como línea editorial del medio, representaciones sociales imperantes en el momento de difusión, interlocutores previstos-
c.- los efectos buscados, para lo que será necesario considerar aspectos como diseño, estilo, incorporación de recursos correspondientes al discurso literario, etc. En síntesis, tener en cuenta que la persuasión no sólo se obtiene a través del contenido –datos aportados-, sino especialmente por la forma seleccionada para transmitir esa información.

Criterios de regularidad y promoción

Los alumnos podrán cursar la materia en dos condiciones:
1.- Alumnos regulares:
Aprobación del 80% de los trabajos prácticos.
Aprobación del 100% de los parciales.
Recuperatorios: podrán recuperar un práctico y un parcial.
Para la asistencia, se considerará la normativa vigente en la UBP.
Examen: final escrito, teórico-práctico con dos instancias:
a) Presentación de un Informe y defensa en coloquio.
b) Examen escrito teórico.

2.- Alumnos Promocionales:
Aprobación del 100% del los trabajos prácticos. No se aceptarán trabajos incompletos ni fuera del plazo fijado.
Aprobación del 100% de los parciales.
Recuperatorios: podrán recuperar un práctico y un parcial.
Para la asistencia, se considerará la normativa vigente en la UBP.Examen Final: presentación de un informe y defensa en coloquio.